Showing posts with label México. Show all posts
Showing posts with label México. Show all posts

Thursday, June 8, 2017

Washington

Emisión 1923

En los EE. UU., al igual que en otros países, hay una gran tradición de mostrar en sus emisiones permanentes las figuras más representativas de su historia política. Los timbres que muestro aquí tienen la imagen de George Washington, el primer presidente de EE. UU. 
El timbre rojo de arriba fue emitido en 1923 con un valor de 2 centavos. El grabado  fue realizado por M. Baldwin y está basado en el busto de Washington realizado por J. A. Houdon en 1785.

Emisión 1962

El timbre de Washington de 5 centavos fue emitido en 1962 primero para el área de la ciudad de Nueva York. El grabado de Washington que muestra el timbre está basado también en el busto realizado por Houdon. A diferencia del timbre rojo, este nos da una vista frontal de la cara de Washington y podemos ver su expresión facial. El marco de este timbre es muy sencillo comparándolo con el del rojo que está más trabajado.

Emisión 1947

El último timbre de esta entrada es muy peculiar porque es un timbre que tiene como ilustración o motivo otro timbre. La ilustración es un timbre norteamericano emitido en 1847 con valor de 10 centavos, este timbre forma parte de los primeros timbres emitidos en EE. UU. El timbre mexicano que utiliza este otro timbre como ilustración conmemora la Exposición Internacional Filatélica que se llevó acabo en la Ciudad de Nueva York en 1947, 100 años después de la primera emisión de timbres norteamericanos. El timbre tiene un valor de 30 centavos y es para correo aéreo. En la parte superior derecha se encuentra el escudo nacional mexicano, el diseño del escudo es el anterior al que tenemos actualmente (y que diseñó Eppens).

Tuesday, June 6, 2017

Eagle Knigth

Emisión 1934

This is a Mexican perforated airmail stamp issued in 1934 by the "Oficina Impresora de Hacienda". The stamp shows a finely engraved composition of images: on the right side, it depicts an Eagle Knight looking at the horizon. The Eagle Knights were one the two military orders of the Aztecs, the other one being the Jaguar Knights. In the centre of the stamp, we find what seems to be the Popocatepetl (Popo) volcano, the second highest volcano in México, this volcano can be seen from Mexico City. Below the pick of the Popo there is an eagle ready to fly. And at the left side of the stamp there are some cactuses, they resemble saguaro cactuses which are native to the Sonora desert. All the images are icons of the Mexican culture and its natural landscapes. The value of the stamp is 20 cents.

Thursday, May 11, 2017

Emisión Juárez

Esta emisión de timbres es de mis favoritas, no solamente por su diseño (que muestra a Miguel Hidalgo con una cara amigable, quizá un poco espantada, rodeado de un margen de adornitos muy detallado) sino también porque fueron sacadas durante mi época favorita de la historia de México: la (2da.) intervención francesa (1862-1867).
Al parecer fueron los primeros timbres perforados, antes los cortaban con tijeras, supongo. También son los últimos timbres en donde "México" aparece escrito con "j" y no con "x" (¡Tómala RAE!), este aspecto lingüístico indica que se estaba forjando la identidad mexicana. La serie fue realizada por la American Bank Note Company. A la emisión se le conoce como Emisión Juárez, porque fue mandada a hacer por Benito Juárez, entonces presidente de México, quien se encontraba tratando de sacar del país a los franceses encabezados por Maximiliano. Esta es la serie que muestra por primera vez como valor más alto "un peso" en lugar de "ocho reales". La emisión forma parte de la filatelia clásica mexicana, salió en 1864 y circuló solamente en los estados no ocupados por el gobierno imperialista invasor; circularon principalmente en las ciudades de Monterrey, Saltillo y Chihuahua, también se le conoce como emisión Monterrey.

Emisión Juárez, 1864


Un real, Serie Juárez, 1864

Dos reales, Un real, Serie Juárez, 1864

Cuatro reales, Un real, Serie Juárez, 1864

Un peso, Un real, Serie Juárez, 1864